Tres meses después de su aparición, COVID-19 aún es relativamente desconocido. Ya generalizada en 155 países de todos los continentes, la Organización Mundial de la Salud la identificó recientemente como una pandemia. En la Web circulan muchas recomendaciones y medidas preventivas que explican cómo protegerse del coronavirus y reducir el riesgo de contaminación. Y nosotros, los autores de luxury-decor.net, también te lo hemos contado. Sin embargo, aún queda un tema importante por aclarar: ¿cuáles son exactamente los síntomas del coronavirus y cómo distinguirlos de los de la gripe? Además, también prestaremos atención al período de incubación, las personas en riesgo y otros temas importantes que siguen moviendo a la población mundial.
¿Qué representa exactamente el coronavirus y cuál es su período de incubación?
De hecho, los coronavirus representan una gran familia de virus que pueden ser patógenos tanto en humanos como en animales. En lo que respecta a los humanos, los científicos saben que muchos tipos de coronavirus pueden causar infecciones respiratorias que van desde un simple resfriado hasta afecciones más graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS ) y agudo severo (SARS).
El último coronavirus descubierto es el responsable de la pandemia actual que azota el mundo. Apareció por primera vez en diciembre de 2022-2023 en Wuhan, China, y lleva la denominación COVID-19. Sin embargo, muchas personas se equivocan y lo asocian con el brote de SARS (síndrome respiratorio agudo severo), una infección mucho menos contagiosa pero más mortal que surgió por primera vez en 2003. Desde entonces, no se han reportado casos. Desde el punto de vista virológico, COVID-19 está muy cerca del SARS y por eso se ha clasificado en la misma especie de coronavirus.
El período de incubación se refiere al tiempo que transcurre entre la contaminación y la aparición de los síntomas del coronavirus. Los médicos estiman que la duración del tiempo de incubación de COVID-19 es de 1 a 14 días. Muy a menudo, los primeros signos aparecen alrededor del quinto día. Sin embargo, la OMS advierte que sus estimaciones están sujetas a actualización cuando haya nuevos datos disponibles.
¿Cuáles son los síntomas del coronavirus?
Como habrás escuchado antes, los síntomas del coronavirus son muy similares a los de la gripe estacional. La única forma de saber si tiene COVID-19 es mediante un análisis de sangre de laboratorio. Sin embargo, existen otros factores que mencionaremos en los siguientes párrafos. Entonces, los síntomas más comunes incluyen fiebre, tos seca, fatiga y esputo. En algunos casos, se han observado congestión nasal y secreción nasal.
Los médicos también notaron que uno de cada cinco infectados sufría de dificultad para respirar, dolor de garganta, dolores musculares y articulares y escalofríos. Las náuseas y los vómitos fueron signos raros que afectaron solo al 5% de los casos observados. Lo mismo ocurre con la diarrea: 3,7%.
En los casos más graves, los pacientes con coronavirus tienen complicaciones como fiebre alta, dificultad para respirar, neumonía e insuficiencia renal. Estos síntomas graves del coronavirus afectan a las personas mayores y a las personas con enfermedades crónicas, los grupos de riesgo que veremos en nuestro artículo.
Pero, ¿puede la contaminación por coronavirus manifestarse sin ningún signo? Sí, algunas personas infectadas con COVID-19 no desarrollan síntomas del coronavirus y se sienten bien. La Organización Mundial de la Salud también explica que este fenómeno parece relativamente raro y que el riesgo de contraer la infección por contacto con un individuo que no muestra signos es muy bajo.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que una gran cantidad de personas infectadas tienen síntomas leves (una tos leve, por ejemplo) pero no se sienten enfermas. Esto es especialmente válido para las primeras etapas de la infección. En este caso, es posible contraer COVID-19. La OMS continúa revisando nuevos datos y continuará actualizando los resultados.
¿Cómo distingue los síntomas del coronavirus de los de la gripe?
Como ya se ha aclarado, los síntomas del coronavirus y los de la gripe estacional son similares y será necesaria una prueba de laboratorio específica para confirmar una posible infección por COVID-19. Como se ha sugerido anteriormente, los primeros signos son secreción nasal, tos seca, dolores corporales y fatiga, síntomas que recuerdan a la gripe. Entonces, ¿cómo puede saber la diferencia cuando tiene dos epidemias simultáneas?
Como beneficio adicional, el COVID-19 es más contagioso que la gripe, tiene más formas y complicaciones graves (dificultad respiratoria aguda, insuficiencia renal e incluso insuficiencia multivisceral). En segundo lugar, el período de incubación del coronavirus dura más que el de la influenza: 14 días y de 3 a 6 días respectivamente. Incluso el modo de transmisión de las dos enfermedades es el mismo: a través del aire, a través de la saliva, a través del contacto cercano y a través de superficies contaminadas. No dudes en informarte sobre la vida útil del coronavirus en las diferentes superficies.
La contaminación por COVID-19 depende en gran medida del área donde vive. Si esta última es una de las regiones afectadas por la pandemia y especialmente si ha tenido contacto con una persona infectada, aumentan los riesgos de una posible infección. ¡Lo más importante es mantener la calma y no caer en psicosis!
En caso de síntomas que sugieran una infección respiratoria, contacta con el Samu 15, aislarte y no acudir a tu médico de cabecera ni a urgencias para evitar la propagación del virus. Los especialistas de Samu te guiarán por los pasos a seguir.
¿Quiénes son los grupos en riesgo?
Como se mencionó anteriormente, los grupos en riesgo de desarrollar complicaciones graves por la infección por COVID-19 incluyen a las personas mayores de 70 años (incluso las que tienen entre 50 y 70 años deben ser monitoreadas) y las afectadas por enfermedades crónicas. Estamos hablando en particular de personas que padecen insuficiencia renal, enfermedad cardiovascular, enfermedad respiratoria crónica, inmunosupresión, obesidad, etc.
Para obtener más información, visite el sitio web del Ministerio de Solidaridad y Salud, donde se encuentra disponible una lista detallada de personas vulnerables.
¿Qué tan efectivos son los antibióticos contra el coronavirus y existe un tratamiento específico?
La Organización Mundial de la Salud aclara que los antibióticos no funcionan contra el COVID-19 y que no deben usarse como método de prevención y tratamiento contra el coronavirus. También son eficaces en la lucha contra las infecciones bacterianas y, si es necesario, un médico los prescribirá.
En cuanto a tratamientos y terapias eficaces contra el coronavirus, actualmente no existe evidencia de que ciertos medicamentos y remedios puedan prevenir o curar el coronavirus. La Organización Mundial de la Salud desaconseja tomar antibióticos y otras automedicaciones. Asegura que se están realizando varios ensayos clínicos y que los resultados estarán disponibles una vez que se actualice la información.
Fuentes:
Organización Mundial de la Salud
Ministerio de Solidaridad y Salud